lunes, 9 de mayo de 2016

HABLANDO CON MAMÁ CHILA LA DE MORAVIA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 INTRODUCCIÓN


En estos meses de acercamiento al barrio Moravia nos hemos encontrado con una historia compleja socialmente, con luchas de poder, con disputa por territorio, problemas de narcotráfico y cantidad de muertes. Hicimos seguimiento a un edificio que ha sido cambiante de acuerdo a las transformaciones del barrio, siempre ha estado al servicio de la comunidad, pero por motivo de tramitología se encuentra suspendido el servicio al adulto mayor.


Aunque la perspectiva era pesimista, en los recorridos por el sector nos encontramos con grandes cambios y detrás de ellos sus líderes y dentro de estos últimos encontramos a Mamá Chila, ella es una persona que se encuentra viva y que además continúa haciendo propuestas para la comunidad desde lo cultural y lo artístico generando cambios sociales.


Por lo anterior sentimos la necesidad de recuperar esa memoria viva que tiene el barrio, por lo que nos dimos a la tarea de encontrar a esta mujer que había propiciado cambios en favor de la comunidad, hacer un reconocimiento de su vida y una descripción de los proyectos que ha ideado y que se han logrado poner en marcha.
Para desarrollar esta tarea hicimos uso de la metodología cualitativa con el método estudio de caso. Y recurrimos a instrumentos como videos, entrevistas, recorridos por el barrio,entre otros.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El barrio Moravia pasó de ser un basurero, a ser el hábitat de miles de personas quienes encontraron allí una forma de supervivencia, vivieron la presencia de uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, sufrieron el flagelo del microtráfico, también la muerte de muchos familiares.
Un día este territorio no era su hábitat, habían pasado a ser invasores, por lo  que fueron desalojados, en este caso desplazados por el mismo Estado, hasta fueron despojadas de sus viviendas personas que habían adquirido sus propiedades legalmente y que no se les reconoció un valor justo para comprar una vivienda digna.
Son muchos los aspectos conflictivos que vive la comunidad de Moravia y sus alrededores, sin embargo en estos meses de visitas al lugar, recorridos por el barrio, nos hemos encontrado con grandes murales, con intervenciones artísticas, con señoras que hacen tejidos, con jóvenes que bailan, en fin, una gran riqueza artística y cultural.
En conversaciones con sus habitantes, nos hemos encontrado con la imagen de un rostro que se repite en diferentes sitios, y en diversos diálogos lo han relacionado con el nombre de Mamá Chila, quién es reconocida por sus aportes al arte y la cultura del lugar.
Por todo esto nos ha surgido la pregunta:
¿Cuál ha sido el aporte que ha realizado Mamá Chila en desarrollo artístico y cultural del barrio Moravia?


OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL


Identificar el aporte que ha realizado Mamá Chila en transformación del barrio Moravia en cuanto al arte y la cultura a través de una historia de vida.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Reconocer las transformaciones que ha tenido el barrio Moravia en cuanto al arte y la cultura.
Aportar a la memoria del barrio Moravia haciendo una descripción de los proyectos en los que ha intervenido Mamá Chila.
TERRITORIO


Esta es una descripción del territorio de una manera cronológica, luego con la investigación nos encontraremos con un territorio vivido y en parte construido por los aportes de Mamá Chila al Barrio, constituyéndose más en una genealogía y arqueología del saber cultural y artístico propuesto por Chila.
1950 La violencia de los años 50 desplaza muchas personas de los municipios pequeños hacia la ciudad.


1974 El Morro de basuras de Moravia, como terreno municipal, se define como área de espacio público.


1977 El Municipio de Medellín decide la ubicación “provisional” del basurero de la ciudad en estos predios.


1977 El Municipio decide la ubicación del basurero allí y crece aceleradamente el asentamiento humano que llega a 17.000 personas en 1983, año en que se adelanta la primera intervención por parte del Municipio, la cual durante los 3 años que tuvo continuidad permitió dotar al barrio de un trazado urbano, de servicios y equipamientos básicos, así como de las canalizaciones de las quebradas El Molino y La Bermejala.


1983 Al detectar la presencia de 15.000 habitantes en el sector, se suspende el depósito de basuras. El Morro ya tiene 7.6 has. y 30 metros de altura y se adelanta la primera intervención por parte del Municipio, que no logra reasentar las viviendas del morro.


1983 El auge del narcotráfico en la ciudad permea algunas de las bandas del sector, en especial la de El Bosque. Expendios de droga y sicariato aparecen como una nueva modalidad.


1990 El Plan de Ordenamiento Territorial define a Moravia como un área de intervención especial.


1991 Las milicias dominan todo el territorio y exterminan bandas y otras son recicladas, para engrosar las filas milicianas.


2004 El plan de desarrollo 2004-2007 de la Alcaldía de Medellín incluye la Intervención Integral como proyecto estratégico.


2005 Como parte de la Intervención Integral en Moravia, la Universidad de Antioquia elaboró un estudio de ‘Monitoreo de gases y lixiviados en la montaña de basuras’, instalando 10 pozos de monitoreo en invierno y verano. Los resultados comparados con los estándares máximos permitidos por la legislación colombiana y regulaciones internacionales, mostraron la presencia en niveles peligrosos de gases y líquidos lixiviados altamente tóxicos.


2006 En el mes de junio, a partir de los resultados del estudio realizado, la Dirección Nacional de prevención y atención de desastres del Ministerio del Interior declara la calamidad pública en El Morro de basuras por el riesgo ambiental que atenta contra la salud y la vida de quienes allí habitan. El reasentamiento de este sector del barrio se convierte en prioridad obligatoria.


Ante esta circunstancia durante 35 días se convocó a la comunidad a reasentarse para que se postulara a subsidios de vivienda, con la posibilidad ahora de recibir recursos de la bolsa nacional. 806 familias de El Morro lograron acceder a estos recursos y entraron en el proceso para la asignación de viviendas o comenzaron a buscar vivienda usada con el acompañamiento del equipo del Proyecto de la intervención Integral.


La primera etapa del reasentamiento comprende el traslado de 354 familias a los sectores La Aurora y la Huerta en la Ciudadela Nuevo Occidente, con todo el acompañamiento logístico, legal y social por parte del equipo de la Intervención Integral en Moravia.

UBICACIÓN
Está ubicado al nororiente de la ciudad, en la Comuna 4, con una superficie de 43.7 hectáreas y conformado por los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. Está ubicado entre las estaciones del Metro, Universidad y Caribe, es una de las zonas con procesos de ocupación espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la presencia de la Estación del Ferrocarril El Bosque y la extracción de materiales del río Medellín, en la época en que las autoridades de la ciudad de la época, le dieron uso como basurero de la ciudad a cielo abierto.


MARCO TEÓRICO


Las Artes de la existencia (la vida como una obra de arte): Foucault define las “técnicas del yo” o “artes de la existencia” como “las prácticas reflexivas y voluntarias por las que los hombres no sólo se fijan reglas de conducta, sino que buscan transformarse a sí mismos, cambiarse a sí mismos en su ser singular y hacer de su vida una obra que lleva a ciertos valores estéticos y responder a ciertos criterios estilísticos”.


Cultura: Foucault describe la cultura como “una organización jerárquica de valores, accesibles a todo el mundo, pero al mismo tiempo es un mecanismo de selección y exclusión”.


Espiritualidad: Foucault define la “espiritualidad” como los métodos que el sujeto utiliza para transformar a sí mismo con el fin de tener acceso a la verdad. Él describe el conflicto entre la espiritualidad y la teología como la importante cuestión histórica más que un conflicto entre la espiritualidad y la ciencia. Foucault también se refunde la Iglesia frente a la oposición estándar en lugar del Estado como una oposición entre las formas pastorales y soberano del poder. Foucault señala una serie de diferencias en las formas cartesianas sistemas pre-y post-cartesiano abordado el problema de la adquisición de conocimientos y la noción de auto-transformación. Él describe esto como la diferencia entre los “ejercicios espirituales” y “método intelectual”.


Resistencia al poder y los límites del poder: Foucault sugiere que hay un número de maneras en que puede ser el ejercicio de poder resistir. Él argumenta en un punto que la resistencia es co-extensiva con potencia, a saber, tan pronto como hay una relación de potencia, hay una posibilidad de resistencia. Si no hay tal cosa como una sociedad sin relaciones de poder, esto no significa que las relaciones de poder existentes no puede ser criticado. No se trata de una “oposición ontológica» entre poder y resistencia, sino una cuestión de luchas muy específicas y cambiantes en el espacio y el tiempo. Siempre existe la posibilidad de resistencia no importa lo opresivo del sistema.

METODOLOGÍA


Para este proceso de investigación haremos uso del estudio de caso, ya que permite el estudio de un individuo en un contexto determinado favoreciendo el entendimiento comprehensivo de una situación o proceso.
Por tanto, el estudio de caso, implica una descripción extensiva de la situación y el análisis de la situación en su conjunto, y dentro de su contexto, es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento. También un caso es una situación o entidad social única que merece interés para una investigación. Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren.  

En este proceso hacemos uso de videos, entrevista, visita al hogar de Mamá Chila, visitas a los encuentros que ella tiene con la comunidad, entrevista a algunas personas que la conocen, recorridos por el barrio para que ella nos enseñe lugares donde ha tenido alguna participación.


INSTRUMENTOS

  • BLOG:
Se cuenta con un blog http://lamamachila.blogspot.com.co/, en este blog esta toda la información que hemos registrado de mamachila, sobre ¿Quién es?.¿Que ha hecho por el Barrio Moravia? sus inicios y un video en el cual se le hace una entrevista y en el cual nos cuenta un poco sobre su historia y como ha tenido que ver con el empoderamiento de los menos favorecidos en el sector. Dándole voz a mujeres y a jóvenes marginados por la misma comunidad.
  • FOTOGRAFÍAS DE RECORTES DE PERIÓDICO:


Fotografías de recortes de periódico pertenecientes a ”Mamá Chila”

  • DIARIO DE CAMPO:
Para  hablar de mamachila necesitábamos saber quién era, fue nuestra compañera Paola la que nos habló de ella la primera vez, así que decidimos saber más sobre esta persona y la labor que desarrolla en el barrio. Es así como dimos inicio a este proyecto investigativo, en el cual buscamos conocer más de este personaje y la importancia que ha tenido para las personas de la comunidad.
En el diario de campo  que realizamos a continuación explicamos todo el proceso que se realizó para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación.

Asistencia y descripción de reuniones:
Primera reunión Mesa de Trabajo / Fecha/ Horas:
Nos encontramos en la Universidad de Antioquia, y hablamos para que Yadira y
Segunda reunión Mesa de Trabajo.

Nos reunimos para plantear las preguntas que se realizaron en la entrevista
Diario de campo:
1ª sesión / Fecha:
02-05-16
Se realizó una salida con el fin de reunir material fotográfico.
2ª sesión / Fecha:
02-05-16
Se realizaron recopilación de información, por medio de experiencias contadas por los habitantes del sector.
3ª sesión / Fecha:
02-05-16
Realizamos visitas al centro cultural en compañía de María Pérez (Mamá Chila)
4ª sesión / Fecha:
03-05-16
Se le realizó la entrevista a Maria Perez(Mamá Chila)
5ª sesión / Fecha:
04-05-16
Se realizó una reunión para evaluar y analizar el material recopilado.  
6ª sesión / Fecha:
09-05-16
Se inicia la elaboración del trabajo
7ª sesión / Fecha:
31-05-16
Revisión del trabajo
8ª sesión / Fecha:
01-06-16
Asesoría por parte del docente
9º sesión / Fecha:
04-06-16
Reunión para concretar el trabajo final.

  • ENTREVISTA:
Elaboramos un vídeo en el cual mamachila nos cuenta toda su experiencia trabajando con la comunidad en diferentes actividades culturales y cómo por medio de diversas gestiones lograrlo que en el barrio se creará el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia que en uno de los mayores logros del barrio.
Esta entrevista se encuentra en un video que está en el blog que se creó para informar sobre este proyecto investigativo.
  • FOTOGRAFÍAS:
m2.jpg
Fotografía de María Lucila Pérez en su casa.
Fotografía de María Lucila Pérez al lado de una obra con su imagen que se expone en el Centro Cultural de Moravia.
m3.jpg
Fotografía de un dibujo en hilo realizado en el Centro cultural de Moravia con la imagen del rostro de  María Lucila Pérez.
m4.jpg
Trabajo en papel, realizado por María Lucila Pérez en uno de los talleres que realiza con las mujeres del sector.

MARCO CONCEPTUAL


Tamizar
Datos
Artes de la existencia (la vida como una obra de arte
Foucault define las “técnicas del yo” o “artes de la existencia” como “las prácticas reflexivas y voluntarias por las que los hombres no sólo se fijan reglas de conducta, sino que buscan transformarse a sí mismos, cambiarse a sí mismos en su ser singular y hacer de su vida una obra que lleva a ciertos valores estéticos y responder a ciertos criterios estilísticos”.
Tomado de:
accedo del 20 de Mayo del 2016
Cultura
 Foucault describe la cultura como “una organización jerárquica de valores, accesibles a todo el mundo, pero al mismo tiempo es un mecanismo de selección y exclusión”.
Tomado de:
accedo del 20 de Mayo del 2016
Espiritualidad
Foucault define la “espiritualidad” como los métodos que el sujeto utiliza para transformar a sí mismo con el fin de tener acceso a la verdad. Él describe el conflicto entre la espiritualidad y la teología como la importante cuestión histórica más que un conflicto entre la espiritualidad y la ciencia. Foucault también se refunde la Iglesia frente a la oposición estándar en lugar del Estado como una oposición entre las formas pastorales y soberano del poder. Foucault señala una serie de diferencias en las formas cartesianas sistemas pre-y post-cartesiano abordado el problema de la adquisición de conocimientos y la noción de auto-transformación. Él describe esto como la diferencia entre los “ejercicios espirituales” y “método intelectual”.
Tomado de:
accedo del 20 de Mayo del 2016
Poder
Foucault sostiene una serie de puntos en relación con el poder y ofrece definiciones que se oponen directamente a la liberal más tradicional y las teorías marxistas del poder.
Tomado de:
acceso del 20 de Mayo del 2016

ANÁLISIS

Mamá Chila vio que en Moravia había que hacer un alto en el camino y a través de su forma de expresar el arte, (la cual para ella no era arte, era una forma de buscar algo mejor para el barrio)  comenzó a cambiar la dinámica que se vivía en el barrio. Así que fue generando ideas junto con algunos líderes del barrio para crear espacios de sano esparcimiento y de esta forma integrar a la comunidad a una dinámica diferente y hasta momento poco usual para los habitantes del sector.

Cuando Mamá Chila comenzó con este proceso de cambio, no sabía todo lo que estaba generando en la comunidad, así que inicio una nueva cultura, que era una contracultura, porque no era establecida por la sociedad, se establecido bajo las reglas de los habitantes del sector; la cual se basaba en valores y principios de igualdad, buen trato, amor, cambio y progreso. Sin ningún tipo de exclusión discriminación, diferenciación, haciendo así una comunidad más incluyente y dinamizadora de nuevas formas de participación social.

“La MamaChila” Así es como los habitantes de Moravia reconocer a María Lucila Pérez, quien a través de su dinámica basada en el amor, en el arte y todas sus formas, genera en cada uno de los integrantes de su comunidad cambios en la percepción del otro, y en las dinámicas sociales que los rodean. Por medio de  su forma de ser, enseña a percibir en el otro las cualidades y virtudes que lo forman como ser humano. También ayuda a que cada uno aumente las capacidades sensibles y motrices con el entorno.

Mamá Chila en Moravia realiza un proceso de empoderamiento en el barrio Moravia,  en todo su proceso  la cultura se hace presente y las prácticas sociales adquieren un significado y palabras como:  Fomentar, equidad, gestionar, Igualdad, desarrollo, entre otras tantas, permiten buscar recursos que generen beneficios colectivos; donde la cultura es el elemento comunicador y solidario, pero el empoderamiento de todo este proceso es una manera de concientizar haciendo notorios los grupos sociales vulnerables, oprimidos y discriminados, que en algunas ocasiones no tiene conocimiento de sus derechos o necesidades.

Es así como el gobierno aprovecha las desventajas en las que viven estas comunidades para controlar lo que, se supone, debería liberar. El control social es la principal arma del estado pero la interculturalidad trabaja del lado de la sociedad alejando de ella todos los temas políticos, pero la cultura nos brinda la posibilidad de apropiaciones, aprovechamientos, transformación personal y colectiva, concientizadora, crítica,  reflexiva, y muchas más virtudes que tiene; que están fundamentadas en conceptos del arte, el cual es el principal mediador del hombre y transformador de realidades.

La búsquedas que Mamá Chila inició como un intento por transformar la cruda realidad de las personas de su barrio, comprendió que la cultura era la mejor forma de escapar, que era un ente transformador y que tomando el arte como una herramienta de transformación social se puede buscar la unificación.


CONCLUSIONES

Con la elaboración de este trabajo podemos concluir varias cosas:

  • La importancia que puede tener una persona con la firmeza y la convicción para creer en que las cosas se pueden cambiar, y la capacidad de generar verdaderos cambios en toda una comunidad por medio de la iniciativa y la vocación.
  • El trabajo en equipo, en una herramienta de poder, sabiéndolo implementar se pueden obtener grandes resultados, prueba de esto es la labor que desarrolla Mamá Chila quien a través del arte ha ido creando una nueva forma de empoderamiento en mujeres, niños y toda la comunidad barrial en general; cada vez que una persona de la comunidad cambia su forma de pensar, el ambiente inmediato de esta persona cambia, muta a una nueva forma de identidad, porque la forma de percibirse y percibir a los demás también adquiere un nuevo modo ver.
  • Las comunidades tienen la forma de salir adelante siempre que tengan entre sus habitantes una o más personas con la idea de crecer y mejorar.En el caso de Moravia la firmeza de 4 de sus habitantes, inició una ola de cambios que desencadenaron una nueva forma de habitar el espacio, el Centro Cultural de Moravia es una de las muestras de esta labor de la cual Mamá Chila formó parte activa, siendo pionera en proponer alternativas para repensar y mejorar el espacio.
  • La actualidad es de total liquidez, esto aplica para Instituciones, territorios y personas en general. Todo cambia y cada vez a una velocidad más rápida. Es así como el Barrio Moravia se ha ido transformando y ha ido mutando a una sociedad con más reconocimiento en la ciudad debido a su capacidad de transformación del entorno y de las formas de percibir el mundo.
  • El poder lo ejerce el gobierno, pero esto se da única y exclusivamente mientras el pueblo lo permita. En el caso particular de moravia la comunidad encaminada por Mamá chila y otros líderes por medio de una contracultura van ejerciendo una nueva forma de poder y de hacerse sentir a través de su expresión en el campo del arte y la cultura.
  • Las sociedades actuales tienen en sus manos grandes decisiones, que implican cambios en las estructuras de poder, el problema es que muchos a pesar de saber que tienen en sus manos el poder de cambiar las cosas no lo ejercen.
  • El Trabajo que se realiza como contracultura, es mucho más eficaz que el trabajo que se realiza imponiendo ideas. Es por este motivo que labores que se enfoquen en empoderar a los menos visibles son importantes para las transformaciones de las sociedades.

ARQUITECTURAS LÍQUIDAS

ARQUITECTURAS LÍQUIDAS


Morro de Moravia Medellín Colombia


22183855124_f85f310909_n.jpg


Desde 1977 y en virtud de un Acuerdo Municipal, las basuras dejaron de arrojarse al río y comenzaron a depositarse en un lote deprimido ubicado en el sector de Moravia.


RELLENO.jpg

Durante 35 años, el morro de Moravia fue el botadero de basura de Medellín
DSC_0054.JPG


Antecedentes:


Breve reseña histórica:


En los años 50, cuentan sus pobladores, el terreno actual del barrio solo era de potreros atravesados por el Río Medellín. Zona preferida por los medellinenses para sus dominicales paseos de olla, y sendero por el que transitaba el antiguo tren. Crecían frondosos palos de mango, mora y otros frutales que daban sombra a quienes disfrutaban su picnic.
En 1956 se registraron las primeras construcciones fundadoras del barrio, a orillas del tren y del río. Entonces nació Moravia.
La mayoría de terrenos era propiedad de las élites locales. Pero al ver las oleadas poblacionales, de incontables desplazados y ciudadanos marginados, los ricos prefirieron mudarse al sur, a lo que hoy es El Poblado, y abandonar este sector a las industrias y las muchedumbres.


Descripción:


La ciudad crecía hacia el sur. Para entonces, en la zona de Moravia se formó un botadero de basuras que era alimentado por los desperdicios de Medellín y los diez municipios que hoy rodean el área metropolitana del Aburrá.
En 1977 un decreto graduó al lugar como botadero municipal, hasta cuando no hubo más espacio para seguir contaminando. El 14 de abril de 1984, recuerdan los vecinos de Moravia, la alcaldía de Medellín puso fin al uso del lugar como relleno sanitario y lo reemplazó por la Curva de Rodas, en la autopista que comunica a la capital de Antioquia con Bogotá.
Se puede decir que Moravia es el vivo ejemplo de cambio que ha tenido la ciudad de Medellín, el Morro, que en sus inicios fue creado por el exceso de residuos sólidos provenientes de todos los lugares del Valle de Aburra, porque los asentamientos humanos provenientes de todo el departamento y sus alrededores por motivos de desplazamiento, encontraron en el reciclaje un mecanismo de subsistencia, ya que hubo gran abandono por parte del Gobierno.


Al nacer este mecanismo de supervivencia también se dieron problemáticas difíciles de controlar; El Morro como hoy se conoce fue la principal cortina que ocultaba el crecimiento desmesurado de los negocios ilícitos.

MORAVIA.jpg








También en los 80 se acentuó la influencia de las guerrillas del M19 en Medellín, y el narcotráfico lanzó sus garras sobre los más pobres.


No solamente fue un problema ambiental para la ciudad, también la forma laberíntica que tomó el barrio, generó que fuera un foco de tráfico de estupefacientes, además la ubicación estratégica del morro generó competencia por el dominio del lugar.


En 1987 cuando la basura sobrepasa los límites, y se encuentra en los alrededores donde 14.600 habitantes, en 3.072 grupos familiares, la mayoría de las casa estaban construidas con desechos provenientes del mismo basurero.


Estos excesos acarrearon problemas como:


  • La contaminación del río Medellín.
  • Pendientes muy prolongadas.
  • Suelos demasiado inestables.
  • Construcciones muy precarias.
  • La salubridad era muy decadente, pues los residuos, hospitalarios, de industrias y de los hogares generan gases tóxicos.


Las condiciones de salud no solo afectaba al sector, sino a toda la ciudad, la gobernación tomó la decisión de clausurarlo en 1984.


El Inicio del Éxodo:


Nace el Proyecto de Intervención Integral de Moravia y sus áreas de  Influencia, donde el primer paso fue reubicar a todas la familias que se encontraban asentadas en las 10 hectáreas de terreno sobre una montaña de 35 metros conformada por 1,5 millones de toneladas de basura.


A causa de la gran amenaza microbiológica, Moravia en el 2006 fue declarada como calamidad pública por el Ministerio del Interior y de Justicia.


El proceso de reubicación fue largo y cuando fue culminado, se iniciaron conversaciones sobre formas para recuperarlo, pero buscaban que esta recuperación fuese para el barrio y toda la ciudad, la restauración debería ser total.  



Objetivos del Proyecto


El principal objetivo era mejorar las condiciones ambientales y socioeconómicas de los habitantes de Moravia, disminuyendo todo tipo de riesgo para la salud publica, aqui pensaron en tecnologías sostenibles para el proceso de descontaminación.
Se empezó a hablar de jardines porque ayudarían con un mejoramiento total del paisaje y purificación del aire, esta tecnología es conocida como la Fitocorrección, fitoextracción y fitoestabilización, que consisten en:


La Fitocorrección: son técnicas basadas en el uso de especies vegetales y sus microorganismos asociados para extraer, acumular, inmovilizar o transformar los contaminantes del suelo.


La Fitoextracción: fitoacumulación, capacidad de las plantas para absorber y extraer el contaminante del suelo, principalmente metales, y acumularlo en sus raíces, tallos y hojas las cuales son destruidas o recicladas, retirando el metal del suelo.


La Fitoestabilización, fitoinmovilización y mineralización : inmovilización y reducción de la biodisponibilidad de los contaminantes utilizando especies vegetales tolerantes. El contaminante no es extraído del medio, El proceso se completa con la adición de enmiendas al suelo que provocan una adsorción o precipitación del contaminante.


Rizofiltración:  Plantas acuáticas de humedales través de sus raíces en asocio con algas, bacterias y hongos, resultan ser buenos biosorbentes de metales aguas contaminadas.


Plantas Utilizada en El Morro de  Moravia Para la Fitocorrección:  


Bidens pilosa, es una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae. Es considerada una mala hierba en algunos hábitats tropicales. Sin embargo, en algunas partes del mundo es una fuente de alimento.Es originaria de Sudamérica y tiene una distribución cosmopolita.


Helianthus annuus: Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, originaria de América y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.












rapa subsp. oleifera es una subespecie botánica anual de la familia de las Brassicaceae













Lepidium virginicum, Perejil de la tierra, o Lentejilla es una planta anual o bienal perteneciente a la familia Brassicaceae









Ricinus communis, comúnmente llamado ricino, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae.









Chancapiedra (Phyllanthus niruri), familia Phyllanthaceae, es una planta herbácea pequeña de 45 cm, anual y silvestre que puede encontrarse en muchas regiones del mundo.


 
Euphorbia heterophylla Linneo, 1753, es una planta herbácea de la familia de las euforbiáceas








Drymaria cordata











Cyperus, establecido por Linneo en 1753, perteneciente a la familia de las ciperáceas. Está compuesto por unas 700 especies aceptadas, de las más de 2.500 descritas, distribuidas por todos los continentes, tanto en regiones tropicales como templadas.




Cyperus odoratus es una especie de planta del género Cyperus.Está reportada para Venezuela en todos los estados excepto en Yaracuy, Anzoátegui, Cojedes y Trujillo.

Fuirena es un género de plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las ciperáceas. Comprende 131 especies descritas y de estas, solo 60 aceptadas.



DSC_0048.JPG
Imagen de la parte alta del morro de Moravia, toma del suelo.

REFERENTES:


¿de que pueden servir las aptitudes y el tesón cuando todos esos lugares donde anteriormente se asentaban fábricas son hoy solo simples zonas de aparcamiento?
las ocasiones de tener miedo son de las pocas cosas que las que nuestra época actual tan carente de certeza, garantías y seguridad no andan escasa. LO ÚNICO SEGURO QUE TENEMOS ES LA INCERTIDUMBRE.


El miedo es más terrible cuando es difuso, disperso, poco claro. cuando es así se transforma en incertidumbre, se tiene una ignorancia con respecto a lo que amenaza y a lo que hay que hacer. hay una oscuridad, todo puede suceder pero no hay modo de saber que pasará a continuación. la oscuridad no es la causa del peligro pero si el hábitat de la incertidumbre por tanto del miedo.


el miedo es un sentimiento que conocen todas las criaturas y ante este tienen dos alternativas: huída y agresión.
las personas poco relacionadas con el peligro tienen más sensación de miedo y dejan volar su imaginación afectadas por el miedo.
los peligros derivativos pueden ser de tres clases:
  • los que amenazan el cuerpo y propiedades de la persona.
  • fiabilidad del orden social del que dependen, la seguridad del medio de vida (renta, empleo)
  • supervivencia (vejez o invalidez)
  • amenazan el lugar de la persona en el mundo, su posición en la jerarquía social (clase, género, religión, etnia)
  • exclusión social.


la gente siente miedo a un colapso a una catástrofe que se abata sobre todos nosotros y nos golpea ciegamente e indiscriminadamente y encuentra a todo mundo desprevenido y sin defensa, otro temos ser separado en solitario (como parte de un grupo reducido y miedo a ser excluido mientras todos siguen en sus grupos.


En este texto se hace un inventario de los miedos de la modernidad líquida, también un intento rico en preguntas de cómo descubrir las fuentes comunes de todos ellos, analizar los obstáculos y cómo se pueden impedir.


hablando de arquitecturas líquidas, como los miedos líquidos y la sociedad líquida unos años atrás la estabilidad era algo que caracterizaba estas épocas, contrario a lo que se vive hoy tanto a nivel laboral, familiar, económico y social.
habría que hacer un estudio profundo de quien fue el que cambió si las personas o las cosas ya que se podría decir que la misma sociedad fue la que cambió el pensamiento y la ideología de los seres o al contrario las personas cambiaron la solidez que se tenía antes.


Stephen Graham “Somos cada vez más independientes de sistemas complejos y distanciados para el sustento de la vida”


(MUCHACHAS Y ESTO CON MIS PALABRAS YA USTEDES MIRAN SI SIRVE DE APORTE TAMBIÉN, arreglen, quiten o cambien lo que tenga que cambiar, solo es un aporte si les sirve bien y sino tampoco me enojo. un abrazo nenas se les quiere)


Entendí de la lectura que en esta sociedad actual lo único que tenemos claro y seguro es la incertidumbre, la inseguridad, el no saber qué va a pasar mañana ni con la arquitectura, ni con las personas, el mundo ha dado un giro de una estabilidad (Solidez) a una liquidez total y cuando hablamos de liquidez es porque hasta las mismas personas están de acuerdo con que todo se transforme incluso los mismos trabajos de las personas, ya nadie quiere terminar en una misma empresa toda la vida, los jóvenes prueban aqui y allá y eso les parece fascinante. nos encontramos en una sociedad que está dispuesta y abierta al cambio y lo peor de todo, LO ACEPTAN, LO BUSCAN, LO PIDEN A GRITOS.
Caso contrario a unos 50 años atrás y hasta más que la estabilidad era sinónimo de seguridad.


DSC_0078.JPG


Actualmente la alcaldía ha tomado posesión de la zona, se reubicaron la mayoría de los hogares que se encontraban viviendo en el Morro de Moravia, el proceso lleva varios años y algunos se resisten a salir de allí, así que aún quedan algunas “casas” que están siendo habitadas.


DSC_0079.JPG


Muchas de estas casas han ido desapareciendo con la recuperación del lugar por parte de la Alcaldía, así que actualmente se encuentran poblando todo el Morro de Moravia con muchas plantaciones conformando jardines de colores, caminos peatonales, esculturas y grandes anuncios sobre el cambio que ha dado el sector.


DSC_0034.JPG

VIVENCIAS


DSC_0090.JPG


El Morro de Moravia es muy conocido a nivel de Medellín, especialmente por toda la historia que se ha tejido entorno a sus constantes cambios.

Muchos de sus mitos son tan increíbles y antiguos como el mismo morro, cuando era solo una pequeña mis padres aterrados se preguntaban cómo una ciudad fue tan inconsciente al dejar que la basura alcanzara tales proporciones tan desmesuradas, pero todo lo que a ese lugar llegaba no eran solo residuos sólidos, también fue un mecanismo de desaparición de cadáveres por parte de los grupos al margen de la ley, Es increible como el cambio que    obtuvo este morro logró ayudar a cambiar  el contexto de olla  que tenía el barrio, pues en estos momentos es un centro de integración familiar.

3. ANÁLISIS


DSC_0085.JPG
La arquitectura líquida es una arquitectura que respira, pulsa, salta en una forma y cae de otra. La  arquitectura líquida es una arquitectura cuya forma es contingente al interés del usuario; una arquitectura que se abre para acogerme y se cierra para defenderme; una arquitectura sin puertas ni pasillos, donde la próxima habitación está sempre donde la necesito y es como la necesito” Marcos Novak

4. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

DSC_0044.JPG


5. BIBLIOGRAFÍA


BAUMAN Zygmunt, “Miedo Líquido” La sociedad contemporánea y sus temores,Editorial Paidós Ibérica,
España 2007


FOUCAULT, Michel. "Vigilar Y Castigar". Nacimiento De La Prisión", Editorial S.XXI. México 2009


FOUCAULT, Michel " Seguridad, Territorio; Población.", Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires 2006.


5. CYBERGRAFÍA


BERMÚDEZ, Nancy, "Medellín:¿Sostenible?" Consultado el 9 de abril 2016 en;

https://social.shorthand.com/Delaurbe/n2qZrGaE3f/medellin-sostenible

CENTRO VIDA GERONTOLÓGICO MORAVIA
4.jpg
Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016
Información recopilada de los habitantes del Barrio de Moravia.
Al comienzo todo el  terreno era lagunoso, esta zona era el relleno sanitario, la gente que iba llegando al lugar eran desplazados de otras zonas del departamento que se iban adueñando de los lotes que encontraban baldíos y así se construyeron sus ranchos de tablas, la gente vivía del reciclaje y otros tantos sacando arena, piedras y escombros del río y con eso compraban los alimentos. Después de los años 90 el barrio fue creciendo y mejorando en su desarrollo económico, ya la población fue adquiriendo mejores trabajos y con ello mejorando la calidad de vida de sus hogares y así mismo fueron cambiando sus hábitos de vida.
Los habitantes del sector buscaron facilidades por medio de la alcaldía para educar la población juvenil ya que habían muchos jóvenes en las esquinas consumiendo vicio y utilizando el tiempo en actividades delictivas.
Esta edificación tuvo varias funciones, una fue de comedor del programa Juan Luís de la Cuesta Londoño (de 11 am. a 1 pm.), se implementan programas de desarrollo educativo a través de un convenio con el SENA y ocasionalmente se hacen eventos para beneficiar la comunidad por medio de roperos y otras ventas.
Con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial esta edificación fue prácticamente reconstruida, dándole el aspecto que tiene hoy día y donde se ha puesto en marcha el programa de la alcaldía para el adulto mayor.

5.jpg

Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016
Centro Vida Gerontológico Moravia Teléfono: 2338844 Barrio: Moravia Dirección: CL 80C # 55 - 15
Décadas atrás el lugar donde construyeron el Centro Vida Gerontológico de Moravia, era una invasión de ranchos en tabla que pertenecían a una misma familia y esta familia viendo la necesidad de un lugar en el cual se pudiera impartir conocimiento a la comunidad decidió cederlo para que en ese lugar se construyera dicha sede. (Esta construcción aunque su nombre hace referencia al SENA no pertenecía al mismo sino a la comunidad) se impartían cursos de construcción, panadería, confecciones entre otros. con estos aportes educativos a la comunidad los jóvenes fueron cambiando su mentalidad de vida y comenzaron a realizar estudios que podían mejorar sus entornos familiares y económicos.
Con el transcurso del tiempo este lugar ha cambiado en su estructura física y su nombre, para favorecer a los habitantes del mismo. Vale la pena aclarar que el Centro Vida Gerontológico de Moravia se encuentra en un sector llamado el Bosque.
Cambios en la estructura física:
Primero era solo un piso construido en obra negra, luego lo reformaron haciéndolo mucho más amplio, con dos planta adicionales. la planta central cuenta con tres pisos, y las de los lados con dos pisos
Cambios en el nombre:
Al inicio se llamaba Centro Barrial El SENA
Luego cambió a Centro Barrial El Bosque.
Actualmente se llama Centro Vida Gerontológico de Moravia
Y en el momento se encuentra fuera de servicio ya que no se ha dispuesto el presupuesto en este año para el funcionamiento del programa del adulto mayor, además en la nueva licitación cambió de operador.
Descripción:
Las personas que acceden a los Centros Vida son captadas previa visita social, a través de un comité de ingreso el cual analiza las solicitudes de admisión al servicio, de acuerdo con el número de cupos disponibles y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Unidad de Personas Mayores.  
Se brindan los servicios de alimentación y transporte, gimnasia mental, actividades físicas y jornadas culturales.
Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores del barrio a través de una atención diurna que brinda programas y servicios gerontológicos.
Dirigido a: Personas Mayores con aislamiento residencial en riesgo social.
mapa.png

Tipo de modelo:
Centro vida Gerontológico es un modelo Semi-Institucional, dirigido a personas mayores de 60 años en riesgo biopsicosocial que vivan solos, que permanezcan solos y que sus condiciones socioeconómicas ameriten atención, diseñado con enfoque de Manejo Social de Riesgo (Prevención, Mitigación, superación)
dos.png

2. VIVENCIAS

Vivencias de Yadira Yepes:
Cuentan en el sector la historia de doña Rosa, mujer de la tercera edad que hacía parte de los beneficiarios de este lugar, al cual acudía todos los días a almorzar y allí conoció a un hombre llamado Pedro que se hizo su amigo y con el paso del tiempo se volvió común verlos de la mano, como novios de colegio. Así pasaron varios años. Cuentan que aproximadamente tres,  yendo juntos cada día al almuerzo hasta que un día doña Rosa murió y don Pedro no volvió al restaurante, quienes me contaron la historia no saben qué pasó con él, no lo volvieron a ver por el sector, solo recuerdan cuando los veían juntos todos los días a la hora del almuerzo.
1.jpg
Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016

Vivencia  de Evelyn:
Cuando los asentamientos y apropiaciones ilegales sobrepasaron los límites, Moravia ya era para entonces la famosa invasión; un entorno rodeado de tristeza, desolación y abusos, la ley del más fuerte dominaba.

El gobierno en su afán de controlar los problemas que dicha invasión se había transformado en salubridad y seguridad, decide en apostar por proyectos nuevos en búsqueda de un mejoramiento. Uno de estos proyectos que hoy conocemos como barrio la Aurora en Robledo, donde es muy común tomar un bus y escuchar que la mayoría de los pasajeros de “Robledo 250 A Moravia” viene a visitar parientes, amigos que no fueron cobijados por este proyecto.

Historias tan comunes como escuchar decir que gracias a Dios tiene su casita, pero que Moravia siempre será su hogar ese pedacito de identidad que quedó sembrada en la mayoría de los que partieron.

Esto es Pajarito, La Aurora y La Huerta, “Por eso desde el principio surgió la idea de combinar reasentamiento de población vulnerable localizada en proyectos estratégicos de la ciudad y en zonas de alto riesgo, con viviendas para trabajadores de las cajas de compensación de la ciudad.


Barrio Pajarito “ tomada de Alcaldía de Medellín

Estadísticas recientes del reasentamiento según informe del Isvimed a la Alcaldía Municipal:
  • 1954 familias reasentadas: 1550 familias en vivienda nueva y 404 en vivienda usada
  • 1803 en la zona de expansión de pajarito en menor cuantía en predios cercanos al sector
  • 455 dentro del sector: Álamos 289 y Herradura 166
  • 404 familias en vivienda usada, localizadas principalmente en Castilla, Aranjuez, Manrique, Santa Cruz, Campo Valdés, 12 de octubre y el mismo Moravia.
2.jpg
Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016

Vivencia de Paola Durán:

Un día estaba parada en la puerta de este lugar esperando que llegaran las personas con las que iba a compartir buenos momentos, fueron llegando los adultos mayores quienes estaban interesados en recibir alimentación, que en muchos casos era la única comida del día, pero para acceder a este servicio era necesario participar de algunas actividades que servirían para adquirir algunas herramientas para mejorar su calidad de vida, conmigo hacían actividad física, actividades lúdicas, recreativas y otras que tuvieran que ver con el cuidado de sí.

También tenían intervención con otros profesionales, ya que el programa contaba con un equipo interdisciplinario, entonces tenían distribuido el tiempo para cumplir con las diferentes actividades, para no asistir tenía que ser por justa causa y debían avisar con tiempo, porque además que servía para llevar el control, permitía hacer un buen uso de la alimentación.

Dentro de las labores de los diferentes profesionales estaba vigilar que se comieran el almuerzo, ya que muchos escondían alimentos hasta en partes íntimas para llevarlos a sus nietos u otros familiares que se quedaban en la casa y que los adultos mayores decían se quedaban sin nada para comer. Uno de los aspectos importantes del programa es que ellos se alimenten, ya que muchos tienen desnutrición y se encuentran en situación de abandono aunque vivan con familiares.

Esta edificación cuenta con tres pisos, la actividad física se realizaba en el tercer piso, la alimentación la recibían en el primer piso donde había una cocina, tres salones grandes que se usaban como comedores y dos baños, uno para damas y otro para caballeros, las otras actividades en el segundo, en este están las oficinas, dos baños, un aula especial (para habilidades mentales) y un aula grande donde se desarrollan diferentes actividades con la gerontóloga, trabajadora social, profesional en salud y psicología (estas actividades son alternadas), este lugar albergaba cada día a doscientas personas, más los empleados.

El programa es operado por un tercero, que participa por licitación y en el momento que estuve trabajando allí fue por CORPUEM (Corporación Unida Empresarial)


3. ANÁLISIS DE LOS TEXTOS


Análisis desde Foucault "vigilar y castigar."
El arte de las distribuciones
Memoria y Patrimonio en Medellín de Luis Fernando González Escobar

En el texto vigilar y castigar, Foucault se ha caracterizado por hacer énfasis en ciertas palabras claves que se denotan alrededor de todo el libro, que es la disciplina, el poder, el control y la fuerza.
En este capítulo Foucault habla del espacio como un lugar que contiene ciertas distribuciones que buscan el mayor control hacia el individuo, y cómo estos medios de encauzamiento se transforman y se adecuan dependiendo de la sociedad en que se desarrolla con el fin de obtener el mayor control posible.

6.jpg
Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016

La arquitectura líquida es una arquitectura que respira, pulsa, salta en una forma y cae de otra. La  arquitectura líquida es una arquitectura cuya forma es contingente al interés del usuario; una arquitectura que se abre para acogerme y se cierra para defenderme; una arquitectura sin puertas ni pasillos, donde la próxima habitación está siempre donde la necesito y es como la necesito”
Marcos Novak


Es por ello que se atribuye un desplazamiento y una distribución de zonas para vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos. Procedimiento, pues, para conocer, para dominar y para utilizar. La disciplina organiza un espacio analítico, La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no sólo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil, en una organización generalizada por rangos y vertientes de control que siempre buscan los medios más eficaces para mostrar autoridad y poder sobre el otro que tiene como única finalidad una entera obediencia y jerarquía en un medio dado. Es entonces que Foucault  habla de un territorio que tiene ciertas funciones y razones de uso, La edificación que se ha tenido en cuenta para este trabajo ha tenido ciertos usos que han cambiado, quizás su infraestructura sea la misma, o los años han deteriorado sus fachadas, pero sin duda alguna han marcado la historia del barrio, sobre sus paredes, y pasillos recorridos han circundado miles de personas que han sido partícipes de años de los recuerdos que han dejado huella, que más que estar presentes en un medio guarda en su infraestructura señales del tiempo y la vida de una sociedad.
Así como las sociedades cambian y se transforman estos espacios también hacen lo mismo, cumpliendo diferentes funciones que le han sido otorgadas con el cambio
del tiempo, son entonces territorios que se niegan a morir, porque solo intentan enmarcar su existencia así sea vacío, esperando por por algo o alguien que llegue a habitarlo, quedan fotografías, que dan fe, de estructuras que como los viejos, son sobrevivientes, que conllevan encima un par de décadas que se instauran en la memoria de los moravitas y que hoy por hoy viven y cuentan historias.
También en este texto se exponen las técnicas de la división de los individuos en el espacio. La primera de estas clausuras que es el encierro obligatorio para controlar y mantener el orden de las personas en su interior, con espacios delimitados para la enseñanza  y la obediencia.

En segundo término, la localización o división en zonas provoca que cada individuo se maneje en su lugar, esto para evitar las distribuciones por grupos descomponiendo las colectividades e individualizar a los sujetos. En tercera instancia, los emplazamientos funcionales son lugares que sirven para responder a la necesidad de vigilar a la vez que rompe las comunicaciones peligrosas entre los individuos y crea espacios productivos.

Y en cuarto lugar, el rango individualiza los cuerpos por una localización distribuyendo y circulando en sistema de relaciones. Se distribuyen los individuos según sus valores o méritos especialidades,  jerarquizando el saber o la capacidad. Se le suma la organización de las celdas y los lugares arquitecturas funcionales y jerárquicas; espacios que fijan y permiten a la vez la circulación, recortan segmentos individuales, e instauran relaciones operatorias, marcan lugares, indican valores garantizando la obediencia también una economía del tiempo y de los gestos.

Y aquí, todavía, encuentra un viejo procedimiento arquitectónico y religioso: la celda de los conventos. Incluso si los compartimientos que asigna llegan a ser puramente ideales, el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular.

“La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos”.

Se trata a la vez de distribuir a los individuos en un espacio en el que es posible aislarlos y localizarlos; pero también de articular esta distribución sobre un aparato de producción que tiene sus exigencias propias.
 Análisis desde Foucault
"Seguridad; Territorio Población,"

2.jpg
Fotografía por Yadira Yepes fecha 16/04/2016
La edificación de este centro vida es una construcción que por su servicio enriquece y fortalece la memoria del barrio Moravia, está ubicada entre Moravia y el Bosque, ha tenido distintos usos, pero siempre ha sido dedicada al servicio de la comunidad, este terreno pasó de ser propiedad privada a pública en 1977, la edificación ha tenido una función comunitaria después de haber hecho parte del basurero municipal, es un edificio que le cambia la visión paisajística al barrio que era de cartón, latas y materiales reciclables. Surgió como alternativa de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.


Análisis de  Miedo Liquido  Zygmunt Bauman

“Miedo” es el término que empleamos para describir la incertidumbre que caracteriza nuestra era moderna líquida, nuestra ignorancia sobre la amenaza concreta que se cierne sobre nosotros y nuestra incapacidad para determinar qué podemos hacer y qué no para poder contrarrestar a nuestro favor.

Podemos decir que nuestros temores vagan en busca de las causas que queremos desesperadamente encontrar para poder estar a la altura de hacer algo al respecto o para exigir que se haga alguna cosa. y con el crecimiento global que se genera con rapidez los agentes políticos se les dificulta cada vez más controlar todo, y hacen que las personas descarguen todo ese miedo sobre cosas palpables, visibles y próximos a la mano, siendo así más fáciles de ejecutar o dirigir.

Esto no hará que el miedo desaparezca porque somos muy susceptibles, y las raíces no se desvanecen con facilidad “Bauman dice que el flujo de los emigrantes y, en particular, de los que buscan refugio ante las amenazas de persecución y humillación es profundamente impresionante para los nativos esto les recuerda, de manera penetrante, lo que es la fragilidad de la existencia humana, y la debilidad que quisieran esconder y olvidar, pero que les atormenta durante la mayor parte del tiempo”. este es el miedo que las sociedades enfrentan porque todos pensaron que con la modernidad podrían controlar sus vidas, dejando de lado los problemas sociales del pasado, ser dueños y señores de los cambios sociales y naturales, y el miedo a los atentados terroristas indiscriminados, en la actualidad experimentamos una ansiedad constante por los peligros que puedan azotar sin previo aviso y en cualquier momento.

Hay que comprender que toda la situación que afecta el barrio de Moravia no es el único y que el conflicto que aquí se rige es un tema social y global, donde los enfrentamientos territoriales, sociales y políticos, dejan en un estado de vulnerabilidad a todas las personas que tomaron la decisión de hacer de este barrio su hábitat, debemos buscar la manera de cómo desactivar estos temores o hacer que se vuelvan inofensivos.

En el texto Miedo líquido, Bauman hace un inventario de los miedos de la modernidad líquida, también un rico intento en preguntas de cómo descubrir las fuentes comunes de todos ellos, analizar los obstáculos y cómo se pueden impedir.
Hablando de arquitecturas líquidas, como los miedos líquidos y la sociedad líquida unos años atrás la estabilidad era algo que caracterizaba estas épocas, contrario a lo que se vive hoy tanto a nivel laboral, familiar, económico y social.

Habría que hacer un estudio profundo de quien fue el que cambió, si las personas o las cosas, ya que se podría decir que la misma sociedad fue la que cambió el pensamiento y la ideología, también las personas cambiaron la solidez que se tenía antes.

En esta sociedad actual lo único que tenemos claro y seguro es la incertidumbre, la inseguridad, el no saber qué va a pasar mañana ni con la arquitectura, ni con las personas, el mundo ha dado un giro de una estabilidad (Solidez) a una liquidez total y cuando hablamos de liquidez es porque hasta las mismas personas están de acuerdo con que todo se transforme incluso los mismos trabajos de las personas, ya que muchas personas no quieren permanecer en una misma empresa toda la vida, los jóvenes prueban aquí y allá y eso les parece fascinante. nos encontramos en una sociedad que está dispuesta y abierta al cambio constante, lo que puede traer algunos riesgos de inestabilidad.
Caso contrario a unos 50 años atrás donde la estabilidad era sinónimo de seguridad.
El miedo es más terrible cuando es difuso, disperso, poco claro. cuando es así se transforma en incertidumbre, se tiene una ignorancia con respecto a lo que amenaza y a lo que hay que hacer. Hay una oscuridad, todo puede suceder pero no hay modo de saber que pasará a continuación. La oscuridad no es la causa del peligro pero si el hábitat de la incertidumbre por tanto del miedo. Además el miedo es un sentimiento que conocen todas las criaturas y ante este tienen dos alternativas: huída y agresión.
Las personas poco relacionadas con el peligro tienen más sensación de miedo y dejan volar su imaginación afectadas por el miedo. Los peligros derivativos pueden ser:
  • Los que amenazan el cuerpo y propiedades de la persona.
  • Fiabilidad del orden social del que dependen, la seguridad del medio de vida (renta, empleo)
  • Supervivencia (vejez o invalidez)
  • Amenazan el lugar de la persona en el mundo, su posición en la jerarquía social (clase, género, religión, etnia)
  • Exclusión social.
la gente siente miedo a un colapso a una catástrofe que se abata sobre todos nosotros y nos golpea ciegamente e indiscriminadamente y encuentra a todo mundo desprevenido y sin defensa, otro temor es ser separado en solitario (como parte de un grupo reducido) y miedo a ser excluido mientras todos siguen en sus grupos.


4. PROPUESTAS  DE MEJORAMIENTO

IMG-20160417-WA0022.jpg
Maqueta y fotografía por Olga Elena Restrepo

  1. “La necesidad de lograr la incorporación del adulto mayor a Círculos de Abuelos, para favorecer una longevidad satisfactoria, revertida en la disminución de la mortalidad y el desarrollo de estilos de vida sanos en esta edad, constituyen elementos de prioridad para el trabajo del técnico de Cultura Física.” con base a esto se podrían generar actividades lúdicas concientizando sobre la importancia de desarrollarlas en la cotidianidad.


Diseñar acciones, para lograr mayor incorporación de los adultos mayores. El ejercicio físico contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y proporcionar beneficios en diferentes funciones. No existen límites de edad para los beneficios del ejercicio
IMG-20160417-WA0027.jpg
Maqueta y fotografía por Olga Elena Restrepo


Preparar a los adultos como promotores de la Cultura Física para la salud en función de la labor a desarrollar con la familia y la comunidad en general.

  1. No solamente buscar la integración de la tercera edad sino también la de toda la comunidad.
IMG-20160417-WA0028.jpg
Maqueta y fotografía por Olga Elena Restrepo

Una forma de contribuir a la sana construcción de este barrio podría ser realizando actividades especialmente con los niños, puede ser realizar talleres de lectura y cuentería, de esta forma se estaría inculcando el amor por la lectura y se ayudaría a despertar su creatividad, todas estas actividades se realizarán siempre despertando en ellos el interés por cambiar sus vivencias presentes y escribir en sus cuentos historias llenas de esperanzas para un futuro mejor de esta manera construir hombres y mujeres integrales.”
13010094_970812756301875_1674357618_o.jpg
Maqueta y fotografía por Olga Elena Restrepo

Ofrecer talleres plásticos donde se empleen materiales como el barro, utilizando la alfarería en realización de utensilios, vaciados de moldes, esculturas, entre otras, ya que el barro tiene propiedades relajantes les ayudará con el desarrollo motriz de sus brazos, manos y dedos; y es un material economico y facil de conseguir.


5. BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN Zygmunt, “Miedo Líquido” La sociedad contemporánea y sus temores,Editorial Paidós Ibérica, España 2007

FOUCAULT, Michel. "Vigilar Y Castigar". Nacimiento De La Prisión", Editorial S.XXI. México 2009

FOUCAULT, Michel " Seguridad, Territorio; Población.", Editorial Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires 2006.


6. CIBERGRAFÍA

BERMÚDEZ, Nancy, "Medellín:¿Sostenible?" Consultado el 9 de abril de 2016 en;



GONZÁLEZ Escobar, Luis Fernando. " Memoria y Patrimonio en Medellín", "Revista bdigital" consultado el 14 de Abril de 2016  se encuentra en http://www.bdigital.unal.edu.co/5410/

Imagen recuperada de  https://www.facebook.com/pages/Centro-Vida-Gerontologico-Moravia/346827195429312 Acceso del 14 de abril de 2016



Observatorio de Reasentamientos y Movimientos de Población Consultado el 15 de abril del 2016 en: http://odra.medellin.unal.edu.co/index.php/reasentamientos-y-movimientos-de-poblacion/moravia.html


“Algunas Versiones Sobre El Barrio Moravia;” Tomado de https://docs.google.com/document/d/1S7nB68CrURN4DnxwoIdNSbLia9o-Bd2lfa3kVPa733Y/edit  Acceso del 16 de Abrildel 216